Desde su nombramiento como secretario genera de ANEPMAl, José Gómez combina esta responsabilidad con la que ejerce en su empresa, RIvaMadrid (Rivas Vaciamadrid) como director de Nuevos Desarrollos y Mantenimiento, En esta breve entrevista, nos desgranada algunos de los últimos avances realizados por la asociación e interesantes proyecciones para el futuro más inmediato, especialmente con las nuevas directivas europeas sobre residuos.

Desde que eres secretario general de la Asociación, ¿qué pasos más destacados ha dado ANEPMA?

En estos últimos años se ha consolidado aún más la asociación, creciendo en número de empresas asociadas, lo que está reafirmando su papel como interlocutor técnico a nivel general. Se han puesto en marcha varios proyectos de gran importancia como Los Clima y diversas iniciativas con Ecoembes, y se han consolidado los premios Anepma y las comisiones de trabajo, que siguen dando un gran resultado de análisis, propuestas y participación. También se creó el Foro sobre Responsabilidad Social Corporativa, dado que somos empresas públicas y este aspecto es fundamental para nosotros. Tengo que resaltar también la organización continua de eventos y diversos talleres sobre planificación estratégica , ley de contratos, etc.

¿Cómo se va cerrando el programa de las XXVI Jornadas ANEPMA que se celebran en octubre? ¿cuál será el enfoque general del encuentro?

Las próximas jornadas se organizan en Gijón por EMULSA, empresa asociada con gran experiencia en estos temas. Las jornadas están muy avanzadas y servirán de encuentro entre las distintas empresas asociadas, se volcaran los trabajos de las distintas comisiones, veremos la nueva Directiva europea de residuos y los avances en la economía circular, y contaremos con una amplia participación de nuestros socios colaboradores que expondrán sus nuevos productos y servicios.

 

DSC_0831.JPG

 

¿Estamos mejorando en la gestión de nuestros residuos urbanos?

Sin duda se está mejorando, estamos avanzando lenta pero firmemente, aunque creo que las administraciones aún no son del todo conscientes de la situación. Se necesita más apoyo, porque la nueva Directiva europea marcará un antes y un después, dado que plantea objetivos muy claros que se deberán de cumplir.

¿En qué medida las empresas públicas de medio ambiente han de ofrecer unos servicios más eficientes y una gestión más transparente?

Es una obligación sin duda, puesto que las empresas publicas funcionamos con fondos públicos y por lo tanto nuestra gestión debe de ser eficiente y cristalina. Conocemos muy bien el sector y disponemos de técnicos preparados y con gran experiencia. Además, nuestra empresas son multidisciplinares (llevamos muchos servicios públicos), lo que nos permite aprovechar distintas sinergias y economías de escala. Es de resaltar que por nuestro carácter público se cuidad especialmente las relaciones laborales y al responsabilidad social corporativa.

¿Cuáles son las mayores exigencias que la ciudadanía le pide a una empresa de gestión de residuos?

La mayor exigencia es que seamos eficientes y, como empresas pertenecientes al sector público, que cumplamos con esa función, que tengamos en cuenta en todo lo que hacemos al medio ambiente como eje principal. Todas las actividades de nuestras empresas asociadas pueden ser consultadas en sus memorias de actividad y económicas.

¿Qué liderazgo están teniendo las empresas públicas de medio ambiente en la transformación hacia la economía circular?

Las empresas públicas del sector pertenecemos a entidades locales, supramunicipales y diputaciones, los niveles de la administración pública donde residen las competencias fundamentales de los servicios públicos que prestamos. En  estos momentos, damos servicio a unos 12 millones de ciudadanos, desde grandes ciudades y  provincias a pequeños municipios. Por todo ello, nuestra empresas están mirando en sus planificaciones estratégicas hacia el avance y mejora de lo servicios que prestan bajo criterios de la economía circular.

¿Es importante invertir en innovación y tecnología para mejorar los servicios prestados? ¿Cuáles son las aportaciones tecnológicas que más han destacado en los últimos años?

Este es un elemento clave en nuestro sector, pues en la próxima década (igual que en otros sectores y en la sociedad) la innovación y la aplicación de la tecnología lo cambiara todo, y tenemos que estar preparados. Toda la tecnología está en proceso de conectarse y tendremos conceptos globales de esta intercomunicación con las ciudades (es donde desarrollamos nuestra actividad) y lo que hacemos. Ya se están probando vehículos sin conductor, drones de inspección y planificación, robots para limpieza viaria, sistemas de control de riego y plagas, además de  desarrollar e incorporar vehículos que utilizan una energía más limpia y sostenible. Y todo esto, conectado con la ciudad en el contexto de la llamada  cuarta revolución industrial.

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s