Entrevistamos a Carmelo Justo, director general de CTC Servicios Ambientales, una empresa colaboradora de ANEPMA que se dedica a la gestión de residuos en diferentes ámbitos. La compañía nació en 1994 con la idea de gestionar, de manera integral, residuos asimilables a urbanos como papel, cartón, plásticos, chatarras, maderas, escombros, podas, lodos, orgánicos, residuos peligrosos, etc., de clientes finales y proveedores. A estos servicios fueron añadiéndose con el tiempo otros de carácter logísticos, como la comercialización de palets, transportes especiales y transporte terrestre con cobertura nacional.

En términos globales, ¿Ha crecido en cantidad y calidad la gestión de nuestros residuos en los dos o tres últimos años?

Así es, tanto el ente privado como el ciudadano, a través de los Sistemas Integrados de Gestión de Residuos (SIG), recuperan cada día más residuos para su reciclaje y con una mayor calidad. Para ofrecer datos más precisos, el 80% de nuestro negocio procede del sector privado, aunque como comentamos también prestamos servicios a los ayuntamientos, realizando trabajos tales como la descontaminación de caminos rurales o la gestión de puntos limpios.

¿Se notará un crecimiento ahora que la Unión Europea acaba de aprobar sus nuevos objetivos en residuos para los años 2030 y 2035?

Nosotros no tenemos ninguna duda, estamos convencidos de que a día de hoy hay un gran potencial de crecimiento en nuestro sector. La Unión Europea está buscando convertir Europa en una economía más circular y potenciar el reciclado en los Estados miembros. Si se alcanzan los objetivos marcados en materia de residuos se crearán muchos miles de puestos de trabajo en todos los países de la UE.

¿Cómo valoras la importancia de mantener la trazabilidad de los residuos y su máximo rendimiento en cuanto a selección, almacenaje, transporte, tratamiento, etc.?

Valoro de forma muy positiva el mantenimiento de la trazabilidad de los residuos, porque se eliminan de este modo malas prácticas y, además, se puede saber quién recupera para reciclar y quién no lo hace. Y, por supuesto, se garantiza una trazabilidad.

¿Qué expectativas de crecimiento del volumen de negocio en CTC calculas para el año 2019? ¿Cuál de vuestras actividades está creciendo más?

En general las expectativas son buenas porque está creciendo nuestro volumen de negocio en todos los ámbitos de actividad. Aunque no conviene valorar nuestro volumen de negocio por la facturación, porque hablamos de mercados que fluctúan, pero estamos creciendo en los últimos años de una manera bárbara. Y digo bárbara por ser un mercado muy consolidado. Para este año 2019, CTC Servicios Ambientales, S.L  será el de mayor crecimiento gracias a la entrada y respuesta de la Comunidad de Madrid principalmente, una comunidad donde hemos triplicado nuestra plantilla en poco tiempo.

¿En qué territorios (comunidades, municipios, etc.) trabajáis más intensamente?

En nuestros inicios toda la actividad la desarrollábamos en Andalucía y durante los últimos años nos hemos expandido a otras zonas de España. Estamos creciendo, y por eso contamos con una amplia flota, recientemente renovada, de más de 50 modernos camiones; más de 2.500 equipos para la gestión de residuos (autocompactadores, contenedores y compactadores para el acopio de residuos) de diferentes capacidades que oscilan entre los 7m3 y 33m3, así como vehículos especiales para el transporte de residuos peligrosos, todo ello para responder a la gran demanda actual. Disponemos de las autorizaciones necesarias para el transporte nacional e internacional por carretera y somos gestores de residuos en el 100% del territorio nacional.

Tenemos presencia en diferentes territorios. De hecho, actualmente uno de los principales retos de CTC es consolidar su crecimiento fuera de Andalucía. Las áreas geográficas en las que trabajamos más intensamente se encuentran en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid -donde tenemos una planta en San Fernando de Henares de 70.000 metros cuadrados para residuos no peligrosos y su posterior reciclado- y la zona de Levante.

¿Mejoraremos en España las tasas de reciclado en los próximos años?

No me cabe la menor duda, esa es la tendencia de los últimos años y nada hace pensar que no siga siendo así en el futuro cercano. La concienciación sobre el reciclado de residuos ha calado en la sociedad española. La separación y reciclado de residuos en los hogares ya es algo cotidiano.

¿Es la recogida selectiva de los residuos orgánicos que ya están haciendo algunos ayuntamientos un hecho que os vaya a generar nuevas líneas de negocio?

Mi opinión personal es que no. De hecho, creo que habrá que valorar en el futuro los resultados de esta iniciativa. Me parece una barbaridad implantar un quinto contenedor cuando, por las tecnologías existentes hoy en día, habría incluso que reducir contenedores y no aumentar el número de los que ya tenemos.

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s