El pasado 24 de mayo EsFORMAN, la plataforma de formación de ANEPMA celebró un seminario online dedicado a la comunicación para la sensibilización ciudadana en materia de economía circular, residuos, separación en origen y reciclaje. Pilar Vázquez, directora de EsFORMAN, dio la bienvenida a los asistentes, mientras que Miguel Ángel Pérez, subdirector ejecutivo de la plataforma de formación cerró el acto. La sesión tuvo tres ponentes que ofrecieron buenas prácticas muy interesantes.

Juan Unzueta, director ejecutivo de Artelazt, empresa especializada en educación ambiental, habló sobre la importancia de comprender la comunicación como una herramienta indispensable en cualquier organización y la necesidad de los planes estratégicos de comunicación para conocer bien qué se quiere comunicar, los públicos a los que dirigirse y los objetivos que se persiguen.

Arturo Ruiz, director de Comunicación de la Mancomunidad Comarca de Pamplona, explicó las campañas de comunicación que se llevaron a cabo para la implantación de contenedores con cerradura electrónica, mientras que Jorge Rochet, gerente de Rivamadrid (Rivas Vaciamadrid), habló de la influencia de la comunicación, la educación y la vigilancia ambiental en los proyectos de recogidas separadas, explicando casos concretos como la implantación del quinto contenedor para los residuos orgánicos.

Tras las presentaciones se abrió un coloquio entre los ponentes y los más de 60 participantes. Alginas de las principales conclusiones de esta jornada fueron:

• La comunicación es una pieza imprescindible para cualquier organización, especialmente en el caso de entidades públicas que se relacionan directamente con la ciudadanía.

• Es necesario diseñar un plan estratégico de comunicación, con objetivos, públicos definidos, presupuesto e indicadores para evaluar sus resultados.

• La comunicación no es un gasto, es una inversión.

• Aunque son conceptos interrelacionados, hay que diferenciar entre educación, sensibilización y comunicación.

• Visión 360: de lo local a lo global, es importante lanzar mensajes concretos pero expresando el contexto en el que se producen.

• Usar bien el enfoque de cada mensaje, campaña o herramienta de comunicación disponible. La comunicación es imprescindible, pero una mala comunicación puede ser un grave problema.

• No hay que pensar que por el solo hecho de hacer campas de comunicación se van a mejorar objetivos tangibles (por ejemplo, aumentar la recogida separada en origen). La comunicación es imprescindible, pero es solo es un elemento entre otros muchos que entra en juego para alcanzar los objetivos marcados por la organización.

• Hay que seleccionar bien los mensajes para que sean comprensibles, directos, prácticos, con carga informativa y clarificadores.

• La comunicación es necesaria para cualquier organización, sea cual sea su tamaño y sus capacidades.

• Hay que aprender de lo que se hace y realizar procesos de autocrítica para mejorar en futuras acciones de comunicación.

• La comunicación es transversal, porque afecta a diferentes departamentos y responsables de otras áreas de la organización.

• Aunque una campaña sea excelente, siempre “chocará” con un porcentaje del público al que va dirigida que estará en contra del mensaje o no la asumirá. Para ello, hay que preparar a fondo argumentarios capaces de responder a todas las objeciones que se puedan presentar sobre lo que propone la campaña.

• Es importante contar en las campañas con aliados de la sociedad que amplifiquen el mensaje y le aporten credibilidad. Gracias a estas alianzas se llega con más efectividad a nichos concretos de públicos concretos.

• Es fundamental el consenso político para que la estrategia de comunicación y sus campañas tengan continuidad y coherencia en el tiempo.

• En casos determinados, es interesante construir las campañas de comunicación en paralelo al propio desarrollo del proyecto que se está implementando y a las opiniones de la ciudadanía que se van recogiendo.

• Una campaña sobre un aspecto ambiental ya conocido es muy diferente a una que aborda algún tipo de acción novedosa y hasta ese momento desconocida por la ciudadanía.

• Las redes sociales son imprescindibles por su inmediatez y porque generan un diálogo bidireccional, pero por sí mismas no bastan. Las redes son complementarias a otras acciones principales, por sí mismas no bastan para sustentar una campaña.

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s