Silvia Ayerbe, es desde 2016 directora de la Oficina de Estrategia de Ecoembes. Anteriormente, ocupó los cargos de responsable del departamento de Entidades Locales (1997-2010) y directora de Convenios (2010-2016), desde su incorporación a la organización en 1997. Silvia Ayerbe fue la ganadora de uno de los Premios Anepma 2018 en la categoría de Empresa Privada.

¿Qué trabajos, valores y objetivos de ANEPMA son en tu opinión los más destacables?

Sin duda destacaría el trabajo de sus Comisiones de Estudio, en las que se abordan temas de actualidad y de interés para las empresas. En estas Comisiones participan expertos de las diferentes empresas asociadas que ponen en común sus experiencias y desarrollan documentos y trabajos de gran nivel. También es muy relevante el papel que está desempeñando la asociación como soporte técnico de la Federación Española de Municipios y Provincias, participando en proyectos y estudios de ámbito nacional sobre gestión de residuos municipales.

Como valores más relevantes que promulga ANEPMA, diría que la colaboración y la búsqueda de la eficiencia y la calidad de los servicios públicos.

¿Qué ha significado tanto a nivel personal como profesional recibir uno de los premios ANEPMA 2018?

Lo primero una gran alegría. A nivel personal mucha satisfacción porque creo que es una prueba de los vínculos de confianza y respeto que se han establecido con los asociados con los que he tenido la suerte de trabajar durante estos años.  A nivel profesional, un enorme orgullo; quiero pensar que es un reconocimiento al trabajo que he realizado desde Ecoembes, enfocado siempre a buscar acuerdos y soluciones a los grandes retos a los que se ha enfrentado España en el sector de residuos, y más concretamente del reciclado, en los últimos 20 años.

Desde tu responsabilidad en Ecoembes ¿cómo has visto evolucionar la separación en origen y el reciclaje en las ciudades y territorios de nuestro país?

La actividad de Ecoembes se inició en 1997 y tuve la enorme suerte de participar en el proyecto desde el principio, colaborando con los municipios en la puesta en marcha de la recogida selectiva de papel-cartón y de envases ligeros. En solo ocho años, gracias al compromiso de las administraciones locales y de las empresas, más de 95% de la población española ya tenía acceso a contenedores de recogida selectiva. Ahora, 20 años después, hemos alcanzado unas cifras de reciclaje que, por aquel entonces, veíamos muy difícil de conseguir: 1,4 millones de toneladas de envases recicladas solo en 2017. Datos estos que no habrían sido posibles sin la colaboración del ciudadano, cada vez más comprometido y que es consciente de que contribuye positivamente al cuidado del medio ambiente a través del reciclaje.

El reto ha sido enorme a nivel logístico, técnico y organizativo, y a nivel de concienciación y sensibilización de la población, además de suponer un importante esfuerzo económico para la sociedad. Pero el esfuerzo ha merecido la pena: España ocupa el octavo puesto de reciclado de envases en la Unión Europea, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat. Sin duda la evolución ha sido muy positiva, aunque aún queda mucho por hacer, como incorporar otros flujos a la recogida selectiva.

En un futuro  a corto y medio plazo, ¿Qué pueden hacer las entidades locales, mancomunidades o diputaciones para aumentar la tasa de reciclaje y colaborar así a cumplir los objetivos que nos ha marcado la Unión Europea?

Nuestro país tiene tres grandes retos en el tema residuos a corto y medio plazo. En primer lugar, reducir la cantidad de residuos que se generan, a través de una producción y un consumo más responsable y sostenible. En segundo lugar, tal y como comentaba anteriormente, sumar otros flujos a la recogida selectiva, como es el caso de la fracción orgánica antes del año 2023 y la de textil antes del 2025, para conseguir alcanzar el 65% de reciclado en el año 2035. Por último, reducir la cantidad de residuos que se depositan en vertedero, limitándolo al 10% en el año 2035. La contribución que realiza a estos objetivos el reciclaje de envases –el residuo que más se recicla- es, sin duda, innegable: suponen una cuarta parte de todo lo que se recicla en España, pero aún se pueden dar pasos para alcanzar mejores datos como, por ejemplo, que los envases sean 100% reciclables, optimar los sistemas de recogida selectiva o acercar el reciclaje a los ciudadanos más allá de su hogar.

Toda la sociedad debe colaborar para alcanzar estos retos: ciudadanos, administraciones, empresas, consumidores, agentes sociales, la comunidad educativa, científica y de la defensa medioambiental. Cada uno de nosotros tenemos un papel para alcanzar estos retos. En este sentido, las entidades locales van a seguir siendo las protagonistas en la implantación de sistemas de recogida selectiva eficientes y de calidad y de sistemas de tratamiento sostenibles. La tecnología y la innovación, la educación y concienciación, y la colaboración público-privada son tres palancas en las que las entidades locales tienen que apoyarse para conseguir estos retos.

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s