El pasado 11 de junio, ANEPMA celebró en las oficinas centrales de ECOEMBES de Madrid el taller ‘Instrumentos de desarrollo Sostenible’ con la participación de 23 de representantes de las empresas asociadas y colaboradoras. El evento fue organizado y dirigido por el Foro de Empresas Éticas y Responsables (FEER) de ANEPMA .
La inauguración del Taller, contó con las intervenciones de Juan Manuel García, secretario técnico de ANEPMA, y Juan Carlos Arranz, especialista en gestión local y autonómica de ECOEMBES, quién dio la bienvenida a todos los asistentes a la sede del mencionado Sistema Integrado de Gestión. La presentación del Taller, corrió a cargo de los coordinadores del FEER, Miguel Ángel Pérez y Bruno Álvarez. El Taller, se estructuró en tres bloques temáticos: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Huella de Carbono y Compliance.
Implementar los ODS
En el primer bloque, dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, intervinieron: Beatriz Aylagas, técnico de responsabilidad social de Ecoembes; Tania Caballero, técnico de calidad de RIVAMADRID, y Miguel Ángel Pérez, coordinador del FEER y director de Planificación y Desarrollo Sostenible de LIMASA.
Las conclusiones extraídas de esta primera mesa se centran en el hecho de que se constata la ausencia metodologías estandarizadas que faciliten a las organizaciones alinearse con la hoja de ruta de los 17 ODS, algo que se considera de gran potencial para las mismas. Destaca muy especialmente la importancia del ODS 17, que promueve las alianzas entre organizaciones y que se interpreta como el Objetivo que da coherencia a los otros 16.
Los asistentes valoraron especialmente la posibilidad de escuchar de primera mano experiencias concretas de diferentes organizaciones, y las opciones de aplicar metodologías estándar o propias, según los casos y necesidades. De esta primera mesa salieron interesantes ideas de futuro, como realizar un informe sobre buenas prácticas en la implementación de los ODS en las organizaciones, elaborar un documento de los ODS en ANEPMA y diseñar una metodología propia de la asociación para integrar esta hoja de ruta global de cara a su cumplimiento en el año 2030.
Huella de carbono
El segundo bloque del Taller estuvo dedicado a “Huella de Carbono” y contó con la participación de Daniel García, director general de ECOTERRAE; Mara Albertos, jefa de división del Sistema de Gestión de LIMASA, que desarrollo el Observatorio de Huella de Carbono de ANEPMA, quien realizó un ejercicio práctico a través de la calculadora de la Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica.
De esta segunda mesa de trabajo, se desprende la importancia de conocer, medir y reducir la huella de carbono de las organizaciones, quienes han de interiorizar la cultura de la descarbonización en el contexto de la lucha contra el cambio climático. Fue de interés especialmente toda la información referida a las vías de financiación existentes para implantar planes de reducción de huella de carbono, como por ejemplo los Planes CLIMA, del Ministerio para la Transición Ecológica.
Los participantes coincidieron en que es fundamental la figura del recientemente creado Observatorio de la Huella de Carbono, cuya función es ser un punto focal para el intercambio de ideas y conocimiento. A su vez, también parece interesante establecer un banco de pruebas, generar herramientas comparativas de las acciones tomadas por las empresas y difundir la calculadora de huella de carbono del Ministerio.
Compliance
El tercer y último bloque del taller estuvo dedicado a Compliance, en el que se abordaron diversos aspectos relacionados con esta materia. Los ponentes, de este bloque fueron Eduardo Díaz, jefe del Servicio Jurídico y RSC de LIPASAM; Tania Caballero, técnico de Calidad de RIVAMADRID; Bruno Álvarez, coordinador del FEER y responsable de Responsabilidad Social Empresarial de EMULSA, y Miguel Ángel Pérez, coordinador del FEER y director de Planificación y Desarrollo Sostenible de LIMASA.
Las conclusiones de esta mesa de debate se centraron en la importancia de establecer el modelo de compliance como un sistema operativo y de protección a las organizaciones, especialmente en aquellas que desarrollan su actividad en el terreno ambiental. El sistema compliance evita incumplimientos y mitiga la falta de responsabilidades de la gerencia y los mandos intermedios, así como del propio consejo administrativo y de la junta general de las organizaciones. No obstante, de as tres temáticas tratadas en este taller, los asistentes reconocieron que el sistema compliance es el más complicado de implantar, frente a los programas de huella de carbono y la adaptación a la agenda de los ODS.
En el acto de clausura, los coordinadores anunciaron que el FEER organizará un nuevo taller sobre “Instrumentos de Comunicación Responsable” el próximo mes de septiembre, emplazando a todos los asistentes e integrantes del Foro a participar en el mismo.
La información será insertada en el FEER de la página WEB de ANEPMA.