El próximo día 22, de 10:30 a 12:45 horas, tendrá lugar la segunda de las cuatro Jornadas (webinar) que el Foro de Empresa Éticas y Responsables (FEER) de ANEPMA va a llevar a cabo con el título ‘ODS VS ECONOMÍA CIRCULAR’, con la intervención del MITECO, de tres comunidades autónomas y de tres empresas de ANEPMA.
Inscripciones aquí.
En un primer bloque intervendrán:
· Carmen Durán, que ofrecerá información directa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sobre la Estrategia Española de Economía Circular aprobada el pasado día de 2 de junio de 2020.
· María López Sanchís, que expondrá algunos de los retos que propondrá la inminente ley andaluza de economía circular.
· Mireia Cañellas, que intervendrá comunicando las políticas y acciones sobre economía circular en Cataluña; la ley actual, otras herramientas y la revisión normativa pertinente.
· La última exposición del bloque institucional correrá a Cargo de Oscar Luis Narros, que nos referirá algunos objetivos perseguidos por la reciente Ley de Economía Circular de Castilla la Mancha.
En el Segundo bloque veremos casos de éxito de tres empresas de ANEPMA:
Pilar Vázquez Palacios, presidenta de ANEPMA. . Pacto por la Economía Circular de Anepma. Informe de Economía Circular. Propuesta de acción.
LIPASAM. Jorge Soria Tonda. Acciones de Circularidad
COGERSA. Elena Fernández Martínez. Cátedra de Economía Circular
LIMASAM. Miguel Angel Pérez Alonso. ODS vs ECONOMÍA CIRCULAR. Sistema de Gestión.
Esperamos sea una Jornada muy instructiva, que nos permita conocer el estado actual de la economía circular en el territorio nacional y regional; y muy práctica, de forma que podamos trasladar experiencias relevantes a las empresas de ANEPMA.
Desde la asociación, se sigue animando a las empresas que aún no forman parte del PACTO POR LA ECONOMÍA CIRCULAR DE ANEPMA a que se adhieran y comprometan con los principios siguientes:
1. Avanzar en la reducción del uso de recursos naturales no renovables, reutilizando en el ciclo de producción los materiales contenidos en los residuos como materias primas secundarias siempre y cuando quede garantizada la salud de las personas y la protección del medio ambiente.
2. Impulsar el análisis del ciclo de vida de los productos y la incorporación de criterios de ecodiseño, reduciendo la introducción de sustancias nocivas en su fabricación, facilitando la reparabilidad de los bienes producidos, prolongando su vida útil y posibilitando su valorización al final de ésta.
3. Favorecer la aplicación efectiva del principio de jerarquía de los residuos, promoviendo la prevención de su generación, fomentando la reutilización, fortaleciendo el reciclado y favoreciendo su trazabilidad.
4. Promover pautas que incrementen la innovación y la eficiencia global de los procesos productivos, mediante la adopción de medidas como la implantación de sistemas de gestión ambiental.
5. Promover formas innovadoras de consumo sostenible, que incluyan productos y servicios sostenibles, así como el uso de infraestructuras y servicios digitales.
6. Promover un modelo de consumo responsable, basado en la transparencia de la información sobre las características de los bienes y servicios, su duración y eficiencia energética, mediante el empleo de medidas como el uso de la ecoetiqueta.
7. Facilitar y promover la creación de los cauces adecuados para facilitar el intercambio de información y la coordinación con las administraciones, la comunidad científica y tecnológica y los agentes económicos y sociales, de manera que se creen sinergias que favorezcan la transición.
8.Difundir la importancia de avanzar desde la economía lineal hacia una economía circular, fomentando la transparencia de los procesos, la concienciación y sensibilización de la ciudadanía.
9. Fomentar el uso de indicadores comunes, transparentes y accesibles que permitan conocer el grado de implantación de la economía circular.
10. Promover la incorporación de indicadores del impacto social y ambiental derivados del funcionamiento de las empresas, para poder evaluar más allá de los beneficios económicos que se generen en las mismas, como consecuencia de su compromiso con la economía circular.