El pasado día 22 de julio el Foro de Empresa Éticas y Responsables (FEER) de ANEPMA celebró la segunda de las cuatro jornadas (webinar) que el Foro de Empresa Éticas y Responsables (FEER) de ANEPMA está llevando a cabo. En esta ocasión se trataron los ODS y la economía circular.
Pilar Vázquez, presidenta de ANEPMA, presentó la jornada y agradeció la presencia de los representantes del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y de tres comunidades autónomas, así como de tres empresas de la Asociación. Vázquez recordó que ANEPMA firmó en 2017 el Pacto por la Economía Circular y trata de revalidar este concepto en todas sus jornadas. Asimismo, recordó que todos los asociados tienen acciones aisladas de economía circular, pero que es necesario tener estrategias integradas, y de ahí estas jornadas, para conocer normativa y casos de éxito que lleve a avanzar en buenas prácticas.
Abrió la sesión Miguel Ángel Pérez, uno de los responsables del Foro de Empresas Éticas y Responsables (FEER) de ANEPMA, que dio paso a la primera ponencia que corrió a cargo de Carmen Durán, consejera técnica de la Subdirección de Residuos del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), quien detalló la Estrategia Española de Economía Circular aprobada el pasado día de 2 de junio.
Durán recalcó que la clave está en una separación en origen. Además, quiso hacer notar que las industrias basadas en el consumo de materiales y aquellas que más emiten son las que menos empleo generan, un dato que enfrentó al potencial del empleo verde y al desarrollo de la economía circular, que se espera que dé lugar a 580.000 empleos a nivel europeo.
David Fernández Guerra, jefe del Servicio de Residuos y Calidad del Suelo de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible) de la Junta de Andalucía, además de explicar la evolución en la elaboración del Plan Integrado de Residuos (PIREC 2030) y el proyecto de ley de Economía Circular de Andalucía, señaló la necesidad de un cambio de modelo de la gobernanza municipal dada la importancia del papel local y su planificación en este nuevo paradigma.
Por su parte, Mireia Cañellas, del área de Sostenibilitat i Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya, explicó las distintas acciones que está desarrollando esta Comunidad sobre economía circular, como la nueva ley de Residuos o su política de subvenciones. Subrayó el lanzamiento del Observatorio de Economía Circular con 120 iniciativas y 33 miembros adheridos, todas ellas asociaciones, y recalcó la importancia de la colaboración público-privada. Esperan tener terminada en noviembre su hoja de ruta de Economía Circular.
Los detalles de la reciente Ley de Economía Circular de Castilla la Mancha fueron expuestos por Óscar Luis Narros, empresario del sector de la gestión de residuos, que indicó que es importante cómo se inserte la actuación de los ayuntamientos en las políticas regionales al tiempo que aplaudió que la manchega fuera la primera ley de España.
Pilar Vázquez, presidenta de ANEPMA, cerró este bloque de ponencias institucionales con la exposición de un documento con los resultados de una encuesta que ha hecho la organización de la que se desprende que solo un 53% de las empresas preguntadas tiene sistemas de gestión certificado. De las 58 entidades que respondieron, 25 aplican de algún modo economía circular, el 78% no participan en algún organismo, es decir que no tienen alianzas en este ámbito. Sin embargo, un 88% trabajar en EC es positivo para su reputación.
Casos de éxito
A continuación, se expusieron casos de éxito de tres empresas de ANEPMA. El primer caso expuesto fue el de LIPASAM, la empresa municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla. Jorge Soria Tonda explicó las distintas alianzas y estrategias de la empresa en torno a la economía circular y cómo ha conseguido aumentar el porcentaje de residuos recogidos en los contenedores para selectiva, hasta alcanzar el 18,16 % del total de residuos recogidos en el 2019 (un 16,58 % en 2018). Destacó el crecimiento de la recogida selectiva de papel y cartón, envases ligeros, envases de vidrio y biorresiduos en un 10,4 % respecto del año anterior, y del 54,5 % respecto del año 2014.
Por su parte, Elena Fernández Martínez, de COGERSA, la compañía para la Gestión de los Residuos Sólidos en Asturias, detalló los buenos resultados que se han obtenido con la firma del convenio, en octubre de 2018, con la Universidad de Oviedo, para crear la Cátedra COGERSA de Economía Circular.
Por último, Miguel Ángel Pérez Alonso, de LIMASAM, empresa pública de limpieza de Málaga, comentó que han buscado integrar su estrategia de economía circular con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.