ANEPMA celebró sus I Jornadas Técnicas Virtuales, los pasados días 1 y 2 de diciembre.  Con una numerosa participación de las empresas asociadas y colaboradoras, estas Jornadas incluyeron varios eventos, como dos mesas de debate sobre contenerización y energías alternativas en flotas de vehículos de servicios municipales.

Pilar Vázquez, presidenta de ANEPMA, abrió el evento y aprovechó para hacer hincapié en que la colaboración pública-privada toma en estos momentos un papel relevante ante los 140.000 millones que España va a recibir en los próximos seis años del fondo de recuperación europeo, al tiempo que invitó a todos a explorar qué proyectos transversales con posibilidades de acceder a estas ayudas podrían ser objeto de esta colaboración.  

Nueva guía metodológica

A continuación, comenzó la primera sesión de este día dedicada a desarrollar el contenido y las pautas del proceso seguido para elaborar la ‘Guía Metodológica: Elaboración de Estudios de Composición de Residuos’, que ha sido coordinada por ANEPMA. La exposición corrió a cargo de los coordinadores de la Comisión de Relaciones con los Grupos de Interés del Sector Medioambiental de la Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, Juan Revilla Álvarez e Ignacio Aguilar Pastor, vicepresidente de ANEPMA y coordinador de la citada comisión, respectivamente, y Silvia Ayerbe, responsable de Estrategia de Negocio de ECOEMBES, organización que también ha participado en su elaboración. Asimismo, junto a las entidades mencionadas, también han participado en el desarrollo de la citada Guía Metodológica: el Ministerio para la Transición Ecológica, varias Comunidades Autónomas y empresas asociadas de ANEPMA, así como  la consultora Novotec, tal y como explicó Aguilar Pastor, que especificó que los trabajos empezaron en el año 2019. 

El objetivo de su publicación es definir estrategias para reducir la generación de residuos y cumplir los objetivos establecidos en la normativa. Para ello, incluye a título de ejemplo, una caracterización de residuos para que se puedan realizar estudios para conocer la composición y evolución de los residuos en el tiempo y su incidencia en determinados sectores económicos, de manera que permitan dimensionar y poner en marcha las instalaciones de tratamiento y los sistemas de recogida que correspondan en cada ámbito territorial.

Juan Revilla insistió en la importancia que tiene que todo aquel que utilice la Guía use la misma metodología para que posteriormente, se puedan hacer comparaciones. Asimismo, subrayó su oportunidad en el tiempo dado que hay leyes pendientes de publicar, como el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, que generarán nuevas situaciones en las que será imprescindible contar con un claro punto de partida. En este sentido, destacó que la pretensión al elaborar la Guía es que sea de aplicación en el mayor número de ámbitos geográficos posibles y recomendó que los estudios sean anuales.

Silvia Ayerbe Satue indicó que la propuesta para el desarrollo de la ‘Guía Metodológica: Elaboración de Estudios de Composición de Residuos’, surgióen el Grupo de Trabajo en Transparencia y Escucha Activa que coordina ECOEMBES.Asimismo, mencionó los principales temas abordados en este Grupo, destacando el análisis de los estudios sobre satisfacción de las Administraciones Públicas y determinación de los coeficientes de adhesión de envases por CC.AA. y ciudades autónomas.

Vehículos más eficientes

En la segunda sesión de esta primera jornada se celebró una ‘mesa entrevista’ con el título ‘Energías Alternativas en Flotas de vehículos de Servicios Municipales’ que moderó César Rico Vallejo, vocal de la Junta Directiva de ANEPMA y director de producción de LYMA GETAFE, y en la que se hizo un profundo análisis del escenario presente y futuro de los combustibles que se están desarrollando en torno al transporte en vehículo.

Antonio Jiménez Cruz, responsable de producto de RENAULT TRUCK, matizó que, aunque el motor 100% eléctrico se ha ralentizado con la aparición del COVID-19, su compañía lo tiene normalizado tanto como los motores a gas. En cuanto al futuro, señaló que apostarán por mantener lo que le demanden los clientes. A su juicio el vehículo eléctrico es imparable, ya que está viviendo una evolución muy rápida y los precios ya han bajado, lo que no quita que no puedan avanzar los combustibles sintéticos. También señaló que esperan el progreso del hidrógeno que, en cualquier caso, “no dejará de ser un eléctrico movido por una pila”, apostilló.   

En cuanto al hidrógeno, José Luis Pérez Santo, product Development&Ingineering Innovation Truck&Bus. Alternative Fuels de Iveco, apuntó que lahibridación se tiene que refrendar en el mercado y que tanto en este caso como en el del motor eléctrico la escala de producción es la que bajará los precios, además, claro está, del precio de la energía y de la infraestructura. Añadió también que “se empieza a demonizar al gas natural”, lo que a su juicio va a beneficiar al biometano.  

Juan Jimeno Suaréz, jefe de Ingeniería y Estudios de SVAT, hizo notar que en el campo de la limpieza viaria ya hay barredoras autopropulsadas 100% eléctricas con autonomías equivalentes a las que usaban motores diésel.En este sentido, añadió quela clave está en ayudar a los clientes a diseñar los servicios y recorridos que puedan funcionar con estos equipos.

A continuación, Joan Bergada Vidal, director de Ingeniería de Ros Roca, opina que, en el caso de los servicios de recogida electrificados, si se compara la situación con la de otros países europeos, es todavía necesario en España hacer un cambio de mentalidad para que sean totalmente operativos.

Por su parte, Trond Johanser, European Key Fleets and Market Development manager en Allison Trasnmission, defendió las nuevas generaciones diésel como “bastantes más limpias” y matizó que el uso del gas natural es bastante corriente en camiones, luego no habría porqué considerarlo alternativo.  

Para Manuel Arias, responsable de Transporte Sostenible de Scania Ibérica, el escenario presente es diverso, y en su estrategia están presentes todas las opciones. Creen que el diésel va a tener una opción con las nuevas generaciones, también el gas natural comprimido -de hecho, anunció que ese mismo día presentaban un autobús propulsado con este combustible- así como el biometano y los camiones eléctricos. En cuanto al futuro, Arias no vislumbró para el año 2025 un panorama muy distinto salvo un aumento del biometano, nuevos combustibles sintéticos mejorados y, eso sí, un crecimiento exponencial de los vehículos eléctricos. En cuanto al hidrógeno señaló que está ahora mismo en un momento de cambio, tras la aprobación de muchas ayudas a nivel nacional y europeo, y que habrá que esperar.

El futuro del contenedor

La segunda jornada, celebrada el 2 de diciembre, comenzó con la ‘Mesa Entrevista’ titulada ‘Servicios de Recogida de Residuos Urbanos. Innovaciones en la Contenerización’ que moderó Carmen Lainez Larragueta, vocal de la Junta Directiva de ANEPMA  y directora del Área de Residuos de MCP.

El debate se centró en el análisis de las innovaciones introducidas por los fabricantes de contenedores, elementos Smart existentes en el mercado: cerramiento y apertura de contenedores mediante cerradura o tarjeta, instalación de sensores, uso de pedales, bocas en los buzones de recogida neumática, etc. La mayoría de los participantes coincidió en que se había vuelto a observar un aumento en la demanda de pedales, debido a la pandemia COVID-19, tras un descenso en los últimos años.

Jesús Ajuria Fernández, director regional Sur de Europa de Contenur, señaló que la estrategia de su compañía es aportar en sus productos todos los elementos que integran la economía circular. A su juicio, el verdadero reto es fomentar el uso entre los ciudadanos de los contenedores cerrados para que cuando se encuentren con uno que funcione con tarjetas, no desvíen el depósito de residuos a los que no están cerrados.

En cualquier caso, Jesús Porta, representante de Sulo, matizó que si se opta por poner cerraduras en los contenedores debería hacerse en todos, para todas las fracciones y no sólo para la de materia orgánica. En otro orden de cosas, señaló que Sulo trabaja sus productos con materias primas que respetan la economía circular y tratan de alargar su vida útil.

También se habló de otras posibilidades para la apertura de los contenedores, por ejemplo a través del móvil, puesto que los usuarios suelen ir cargados y no siempre tienen la movilidad suficiente. Otra opción podría ser abrir las bocas para facilitar la introducción de residuos, aunque llevaría el problema asociado de un posible aumento de los impropios, apuntó Jesús J. Richart, responsable comercial de Rototank. Señaló que su nueva gama está centrada en las Smart Cities, el ecodiseño y la economía circular y que sus controles de acceso de contenedores son compatibles con cualquier sistema del mercado. Precisamente, Josep Farra, de URD, apuntó que el objetivo es que la ‘esmartización’ ayude a facilicitar la vida al usuario y a todos los que están detrás de la gestión de los residuos.

Por su parte, Vicente Vilaplana Ribas, director comercial Ros Roca, subrayó cómo su empresa está comprometida con la reducción de la huella de carbono en los procesos de fabricación de sus productos. Además, insistió en que es necesario subir las tasas de recogida de materia orgánica y habría que estudiar, en este sentido, si el cierre de contenedores puede contribuir a eludir la colaboración del ciudadano. Se mostró de acuerdo con esta idea César Morais, Director Comercial Envac, que indicó que una opción frente a los pedales –cuyo mantenimiento siempre es dificultoso- y cerraduras son los buzones y puertas touch que desarrollan y que ya están probando en Majadahonda (Madrid).

Barredoras: Acuerdo Marco

La segunda parte de la jornada del día 2 de diciembre se dedicó a explicar qué proceso ha seguido la Comisión Relaciones con los Proveedores de ANEPMA para llegar a elaborar el Acuerdo Marco para la compra de cepillos para barredoras. César Rico Vallejo, coordinador de la Comisión, expuso que ANEPMA tuvo que constituirse en poder adjudicador y darse de alta en la Plataforma de Contratación del Estado. Además, presentó los Pliegos para la contratación de los servicios de Asesoría Jurídico-Medioambiental. Pilar Vázquez  felicitó tanto a él como a Marc Gil Van Beveren, abogado especializado en Contratación Pública que ha participado en el proceso. Vázquez dijo que es “un gran paso para ANEPMA”.

César Rico Vallejo explicó que las gestiones para llegar a este Acuerdo Marco empezaron en 2014 cuando la Asociación estudió la posibilidad que las 47 entidades que forman parte de ANEPMA se agruparan para constituir una central de compras a proveedores. Una idea que finalmente no se pudo llevar a cabo por ley pero que ha dado lugar a otra herramienta para beneficiarse de compras agregadas: homologar a través de acuerdos marco a varias empresas que pedirán las ofertas y ejecutarán el contrato. La idea es que primero las empresas se adhieran al acuerdo marco, que brindara ANEPMA, mediante firma del presidente de su consejo de administración.

También expuso el pliego de condiciones técnicas del primer acuerdo marco al que se ha llegado, para la compra de cepillos para barredoras, y los criterios de adjudicación (precios, horas de uso, plazo de entrega, sistema de reciclaje de cepillos…).

Marc Gil intervino para explicar que lo más recomendable es un acuerdo marco que homologue a los proveedores de manera que después cada una de las empresas que necesite adquirir cepillos, pueda pedir una oferta de manera restringida entre los licitadores homologados, de manera que lo hagan dentro de la plataforma de contratación del estado.

Añadió que es muy importante tener en cuenta la necesidad de compras de cada una de las empresas asociadas, que hay que incorporar al pliego de condiciones administrativas, sin que se genere la necesidad ulterior de compras. Es un canal alternativo de compra no obligacional, insistió.

Pilar Vázquez recalcó que “el hecho de que sea un canal alternativo de compra es de por si muy interesante y abre oportunidades nuevas que van a ser beneficiosas para las empresas”.

La presidenta de ANEPMA clausuró la I edición de estas JornadasTécnicas Virtuales, agradeciendo a Empresas Asociadas y Socios Colaboradores, así como  a todos los asistentes su participación, emplazándoles pronto a un nuevo encuentro.

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s