La COP entra en su segunda semana sin demasiadas novedades realmente interesantes, como siempre suele ocurrir. Hasta el momento, hemos visto presentaciones de informes y firmas de declaraciones temáticas que, además, no suelen ser vinculantes para los estados firmantes. Será a partir del miércoles, a falta oficialmente de dos días para la clausura, cuando se comience a producir las reuniones más intensas y productivas.

No obstante, el dato que más ha golpeado en las negociaciones de Glasgow es el anuncio del Global Carbon Project sobre las emisiones de 2021 producidas por la quema de combustibles fósiles: se espera que aumenten un 4,9% respecto a las de 2020, igualando a las producidas en 2019 (periodo pre-pandemia). Estaríamos hablando de unas 36,4 gigatoneladas de C02 anuales. Además, hay países que van a emitir más en 2021 de lo que lo hacían antes de la pandemia. Por ejemplo, China (el mayor emisor a nivel mundial) emitirá este año un 5,5% más que en 2019. La buena noticia es que hay un grupo de 23 países que mantiene a la baja sus emisiones desde hace ya una década: Estados Unidos, el bloque de los estados miembro de la Unión Europea, Japón y México, entre otros.

Para comprender que los esfuerzos en mitigación han de ir acompañados de avances en la adaptación, es importan recordar que en la COP26 se ha presentado el informe del PNUMA (UNEP) “The gathering strom: adaption to climate change in a post-pandemic world”. El informe concluye que existe una necesidad urgente de incrementar la financiación para la adaptación climática, porque la necesidad de inversión de los países en desarrollo es entre cinco y diez veces superior de los flujos actuales de financiación disponible.

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s