El Foro de Empresas Éticas y Responsables de la Asociación Nacional de Empresas Púbicas de Medio Ambiente (ANEPMA), consciente de la necesaria implicación empresarial en aspectos relacionados con la RSC, va a abordar estas cuestiones en una serie de talleres de trabajo entre los meses de marzo a septiembre. Los dos primeros talleres se realizarán en los meses de marzo y abril. Los contenidos de los 10 talleres son:
DIAGNOSTICO RELATIVO AL CONTEXTO PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN PLAN DE IMPLANTACIÒN DE UN BUEN GOBIERNO COPORATIVO |
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE RIESGOS PENALES |
ELABORACIÓN DE UN CÓDIGO ÉTICO |
REVISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN |
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PENALES |
EVALUACIÓN DE RIESGOS PENALES |
CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UN COMITÉ ÉTICO Y DE COMPLIANCE |
CONTROLES PREVENTIVOS DE COMPLIANCE |
PLANES DE INTERVENCIÓN DE COMPLIANCE |
INDICADORES DE MEJORA: MEDICIÓN, AUDITORÍA Y REVISIÓN DEL SISTEMA |
Por qué de la necesidad de estos talleres
Durante el último “centenio”, hemos sido testigo de la irrupción de tres de las cuatro revoluciones industriales; que sin bien han contribuido fundamentalmente al desarrollo económico, también han afectado y condicionado (en ocasiones insuperablemente) la resolución de “algunos problemas socioeconómicos y ambientales que impactan en la sostenibilidad del planeta, actuando como “barreras socialmente irresponsables”. Citemos diez ejemplos:
· Cambio climático / destrucción de la naturaleza.
· Conflicto / guerras a gran escala.
· Desigualdad y discriminación.
· Pobreza.
· Conflictos religiosos.
· Responsabilidad del gobierno y transparencia / corrupción.
· Seguridad alimentaria y del agua.
· Falta de educación.
· Pandemias/ Seguridad / bienestar.
· Falta de oportunidades económicas y de empleo.
Durante ese mismo periodo, las materias de responsabilidad social de las empresas en general y de las personas en particular, como paradigma de progreso personal, socioeconómico y ambiental, sin duda han impulsado diversos cambios culturales y un innegable desarrollo positivo. Entre otros muchos hitos, resaltemos algunos de ellos:
- Nace Naciones Unidas (1945).
- Se produce la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
- Se firma el Protocolo de Kioto (1997)
- Se lanza la Declaración del Milenio y Pacto Mundial de Naciones Unidas (2000).
- La Comisión Europea publica el libro verde (2001).
- Se establece la agenda 2030, sobre objetivos de desarrollo sostenible (2015).
El avance transversal en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible y la introducción de “métodos y esquemas de gestión responsables, sistémicos, y estructurados circularmente” en las organizaciones podrán ocasionar un cambio de rumbo que asegure la mitigación y en lo posible la eliminación de algunas de las barreras mencionadas.
En este sentido, las organizaciones deberían incorporar nuevas estrategias para integrar en su gestión gobiernos responsables, éticos y sostenibles que sí coadyuven a un mundo socioeconómico y ambiental más humano para las siguientes generaciones.
“La responsabilidad social circular (RSC)”, puede servir de guía para mejorar la coordinación de los aspectos comentados, estableciendo en las empresas “gobiernos éticos, cumplidores y responsables” que reduzcan en lo posible los efectos perniciosos de los problemas referidos al comienzo (Foto: ICS Comunicación/Depositphoto).