Con un tono didáctico, Rivamadrid ha publicado una interesante información sobre el problema que suponen las pajitas de plástico a la hora de su reciclaje.Nada menos que 13 millones de pajitas se usan cada año en España, de las cuales muchas se escapan a los procesos de reciclaje acabando en la naturaleza.

Las pajitas son un solo artículo que no representa más que el 0,025 de los plásticos que llegan a los mares, sin embargo, es tan fácil dejar de utilizarlas o sustituirlas que se ha convertido en todo un símbolo contra los plásticos de un solo uso.  Según Greenpeace, en España se consumen al día 13 millones de estos pequeños cilindros y en Europa más de 36.500. Lo que nosotros tardamos una bebida en desechar, la naturaleza tarda 500 años en biodegradar. Además, contamina los océanos y puede causar la asfixia en animales marinos. 

Las pajitas son un caballo de batalla pero la verdadera guerra es contra todo los plásticos de un solo uso: bolsas de plástico, botellas de plástico de un solo uso, bricks, latas de bebidas, removedores, cápsulas de café desechables, vasos y cubiertos de usar y tirar, entre otros.  Tanto es sí, que la UE va a prohibir el uso de objetos de plástico de un solo uso, como las pajitas, bastoncillos para los oídos, agitadores de bebidas o los cubiertos y platos de plástico

Muchas de las pajitas que se utilizan escapan al ciclo de reciclaje porque se suelen usar en envases para llevar, y se tiran en cualquier sitio, muchas veces al suelo, de ahí que te las puedes encontrar en playas, calles y espacios públicos.  Una pajita en la naturaleza puede ser un elemento letal. Se calcula que cada año mueren al menos 1 millón de aves marinas, 100 mil mamíferos marinos y tortugas por culpa del plástico. 

Las pajitas y demás plásticos liberados producen un grave problema de salud ambiental en los ecosistemas, tanto al medio inerte (agua, suelo y aire) como a los seres vivos. Cuando pensamos en ello, nos viene a la mente la famosa “isla de plástico” del Pacífico y el sufrimiento de animales atrapados en redes de pesca y otros residuos plásticos, generándoles profundas heridas o incluso, la muerte por asfixia. Pero el problema se acentúa cuando se degrada descomponiéndose en fragmentos más pequeños (microplásticos) que son ingeridos por aves, peces y mamíferos, produciéndoles graves problemas de salud incluso la muerte debido a intoxicaciones, bloqueo intestinal, malformaciones y afecciones hormonales, etc. Sin olvidar que este plástico es introducido en la cadena alimentaria hasta llegar al ser humano, al ingerir otros organismos que previamente fueron contaminados por estas sustancias nocivas que se mantienen durante años.

La pajita es un plástico no necesario y, si lo necesitas, hay alternativas con un impacto ambiental mucho menor. Intenta no utilizar envases de usar y tirar en medida de lo posible y si los utilizamos, intentemos reciclarlos tirándolos en el contenedor amarillo (Fuente: Rivamadrid)..

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s