Los socios del proyecto WINPOL, que lidera EMULSA, intercambiaron buenas prácticas en un seminario online sobre modelos innovadores en las tarifas de residuos en Europa. El seminario temático estaba programado en la sede del socio del proyecto en Creta, pero la crisis del coronavirus ha obligado a realizarla online.

Durante dos días los socios y expertos externos intercambiaron buenas prácticas en el marco del WINPOL: Waste Management Intelligent Systems and Policies (Sistemas y políticas inteligentes de gestión de residuos) que lidera hasta 2023 EMULSA y que está cofinanciado por la iniciativa Interreg, Cooperación Territorial Europea, en el  marco de la Política de Cohesión Europea y con cargo al Fondo de Desarrollo Regional Europeo (FEDER). Junto a EMULSA participan ACR+ (Association of Cities and Regions for the Recycling and Sustainable Management of Resources.  Bruselas), Ayuntamiento de Amberes (Bélgica), Environment and Resources Authority of Malta; Region de Creta; la Municipality of Heraklion (Grecia), Snaga: company for waste management and other utility services of Ljubljana (Eslovenia) y Drobeta Turnu Severin City Hall y Mehedinti County Council, ambos de Rumanía.

En su camino hacia la mejora de sus estrategias de gestión de residuos, los socios del proyecto europeo WINPOL que lidera EMULSA, abordaron esta semana en un seminario online la compleja cuestión de la modulación de tarifas. Durante el encuentro temático en línea, los más de 75 inscritos investigaron cómo la innovación puede ayudar a establecer esquemas de las tarifas que se pueden aplicar a los productores de desechos, sobre la base de la cantidad real de desechos generados. Los ejemplos de casos reales presentados serán incluidos en la base de datos de buenas prácticas del proyecto Winpol.

“Pagar por lo que tiras” (PAYT), que proviene de los principios de quien contamina paga, se ha utilizado durante décadas como un instrumento eficiente para motivar a las personas a asumir la responsabilidad de los desechos que producen. Aún así, la innovación siempre funciona y en la práctica este modelo puede variar beneficiándose de las tecnologías. Últimamente, los datos de recolección de residuos y el uso de tecnologías emergentes para administrarlos condujeron a la aparición de otros modelos: “conocer lo que tiras” (KAYT), recompensar lo que tiras, modelos mixtos …

Teniendo en cuenta el uso de “equipos inteligentes” y de algunas prácticas relacionadas con la mejora de las políticas de gestión de residuos, el proyecto WINPOL ha centrado su atención hacia esos sistemas basados en tarifas de generación de residuos. Varias prácticas en Europa ya están demostrando que un uso correcto de los impuestos, la información y la tecnología puede mejorar la recolección por separado y evitar el desperdicio. El proyecto exploró seis de ellos, basándose no solo en casos exitosos sino también analizando cuáles pueden ser las barreras y los desafíos reales.

Esta semana ACR + (socio asesor del proyecto) organizó éste seminario temático en línea, el tercero y último de WINPOL, para que los socios escucharan directamente estas prácticas e intercambiaran experiencias. El proyecto piloto de PAYT en grandes hoteles liderado por la Municipalidad de Hersonissos en Creta (GR) mostró que a pesar de la voluntad de las partes interesadas involucradas y alentando los primeros resultados, los esquemas de PAYT pueden ser complicados de establecer cuando no existe un marco legal nacional que permita el tratamiento los costos se reducirán en función de una clasificación adecuada en origen. Esto se hizo eco de una presentación realizada por SNAGA para explicar cómo los precios de recolección de residuos se establecen en Eslovenia de acuerdo con la ley nacional y obstaculizan un sistema basado en precios modulares.

En otros casos, como en Limburg (BE), se podría implementar una factura de gestión de residuos transparente, justa, estable y asequible. Para esta municipalidad belga, significa que todos los costos reales deben cubrirse con base en un sistema de «cargo directo» que incluye todos los costos fijos y una parte de los costos variables. Un impuesto justo, junto con un objetivo de prevención de residuos, también está detrás del modelo desarrollado por Argentona (ES) desde 2010. El uso de bolsas prepago, primero para residuos de envases y “basura mezclada”, y luego solo para residuos no reciclables,  ha mejorado gradualmente para alcanzar resultados impresionantes La tasa de cobro por separado aumentó de 52.8% en 2008 a 87.6% en 2018.

A pesar de los resultados positivos como en Argentona, PAYT a veces sufre de una baja percepción y la idea del «impuesto justo» podría estar sujeta a discusión. Para contrarrestar esto, la ciudad de Seveso (IT) pasó de PAYT a KAYT, brindando a los usuarios comentarios individuales, detallados y frecuentes (tanto positivos como negativos) sobre sus hábitos. En otras palabras, el uso de big data para información ciudadana es clave y puede permitir lograr buenos resultados junto o como alternativa a PAYT.

EMULSA, operador de residuos de la ciudad de Gijón (ES), presentó una forma de recopilar estos datos mediante la instalación de cerraduras electrónicas en más de 1.300 contenedores de residuos orgánicos.  Algunos aspectos, como mezclar residuos o el vandalismo necesitan mejorarse, pero el uso de esta tecnología ayuda a comprender los patrones de depósito de residuos y contribuye a impulsar la recolección separada, reduciendo el porcentaje de reciclables en el flujo de residuos no reciclables que se depositan mezclados en los contenedores verdes metálicos o en los nuevos de color gris .

Los dos seminarios temáticos previos organizados por WINPOL (Maribor en Eslovenia y Amberes en Bélgica) incluyeron visitas de estudio, pero en ésta ocasión no fue posible debido a la crisis sanitaria provocada por el Coronavirus . En cambio, este tercer seminario temático pudo conocer y analizar dos proyectos relacionados el SMART WASTE, también respaldado por Interreg Europe, que tiene como objetivo superar las carencias de las políticas de apoyo a la innovación en la gestión de residuos de sus socios, y el proyecto LIFE Rethink WASTE que está en la fase de preparación de un catálogo de experiencias de PAYT y KAYT en toda Europa con el objetivo de dotar a las autoridades públicas de un modelo «plug and play» basado en PAYT y KAYT, con cuatro experiencias piloto.

El seminario Winpol cerró el intercambio de experiencias con 30 Buenas Prácticas, disponibles en línea, para que los socios seleccionen las prácticas que les gustaría transferir a sus territorios con el objetivo de mejorar el sus políticas locales de gestión de residuos. Después se abrirá la segunda fase del proyecto, durante la cual los socios aplicarán estas mejoras con el objetivo de aumentar el rendimiento de sus residuos y, en última instancia, alcanzar una mayor sostenibilidad. Dentro de estos seis meses, el proyecto también publicará un manual que recoge todas las prácticas exploradas (Fuente: Winpol/EMULSA).

La grabación y las presentaciones de las prácticas están disponibles en el sitio web de WINPOL

Escrito por espacioanepma

Blog de ANEPMA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s